2019
|
JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y GENERACIONES: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA SU ABORDAJE
Hace décadas atrás la violencia de género estaba naturalizada, era un problema que se daba en el espacio privado. Con el devenir de los años y de las luchas incansables de los colectivos feministas pasó a configurarse como un problema social y de salud pública. Esta temática invade los espacios, en un contexto en el cual parece no encontrarse certezas sobre cómo proceder, se interpela los modelos de afrontamiento, que parecen no dar abasto. Nuestras prácticas profesionales se ven desbordadas, faltan herramientas que nos permitan actuar en forma segura y eficaz. Es imperioso el trabajo interdisciplinario desde una perspectiva de género que nos permita desplegar experiencias, dudas, implicancias y deconstruir estereotipos.
En el marco de esta actividad y para profundizar en la temática y estrategias y herramientas para el abordaje de las violencias contaremos con la participación de la Lic. Psic. Natalia Da Silva, Lic. Psic. Sindy Janavel, Lic. Psic. Susana Mayer –integrantes del Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UdelaR- y de la Mág. Lic.Psic. Liria Ortiz (Universidad de Uppsala, Suecia).
Liria Ortíz es psicóloga, psicoterapeuta, master en terapia cognitiva conductual, ejerce la docencia en Estocolmo y Suecia, integra la red Internacional de capacitadores de la Entrevista motivacional, es autora de 7 libros con diferentes enfoques sobre Entrevista Motivacional. Tres de sus libros están publicados en español: ¿Por qué los hombres maltratan a las mujeres? ¿Quiénes son y cómo se comportan? (2018), Entrevista Motivacional en violencia doméstica (2017) y Mi madre y yo. Cómo superar una relación conflictiva (2016). En la actividad abordará la temática de la Entrevista Motivacional en el campo de la violencia doméstica.
En esta Jornada expondrá sobre la Entrevista Motivacional en el campo de la violencia doméstica. La entrevista motivacional es un método de comunicación orientado hacia los objetivos y metas de la persona, que ha sido desarrollado por William R. Miller y Stephen Rollnick de Estados Unidos e Inglaterra respectivamente. En el plazo de 30 años se ha extendido por todo el mundo. Se basa en la mutua colaboración y pone particular atención al lenguaje de cambio. Tiene como finalidad ayudar a la persona a encontrar su propia motivación interna para el cambio y trabajar hacia los objetivos anhelados. Frecuentemente se la aplica conjuntamente con otros marcos teóricos cuando la finalidad es trabajar con la motivación de la persona en cuanto a su decisión o a lo largo del proceso de cambio cuando irremediablemente la motivación disminuye a través del tiempo.
Parte 1 Artículo EM Liria Ortiz 2014
Actividad científica mensual:
INTERVENCIONES DE SALUD CON POBLACIONES VULNERABLES
Si bien el trabajo con poblaciones vulnerables constituye una parte muy importante de la tarea en policlínicas y hospitales (y, por lo tanto, de la formación de los profesionales de la salud), se trata de un tema en el que se espera que un manejo clínico adecuado del encuentro clínico se aprenda meramente desde la práctica, sin espacios o bibliografía que permita conceptualizarlo. Esta actividad pretende llenar esa carencia, proveyendo tanto conceptualizaciones tanto a partir de la experiencia concreta de trabajo como de bibliografía novedosa, que no se incluye habitualmente en la formación o los espacios de práctica.
Frecuentemente se plantean dificultades en relación a la distancia social y cultural como a las concepciones de salud y su cuidado, siendo habituales no sólo los desencuentros humanos y clínicos sino la consecución de las metas de los tratamientos, generando frustración en los técnicos y alejamiento de la población respecto a la provisión de servicios de salud.
En el entendido de que se trata de un tema en construcción en el que muchos tienen aportes valiosos para realizar, en el marco de la actividad se desarrollarán y compartirán las conceptualizaciones y aprendizajes alcanzados hasta ahora referidos tanto las peculiaridades de la demanda, la relación asistencial y la adherencia al tratamiento, así como recomendaciones de manejo clínico.
La Lic. Psic. Denise Defey ha cumplido funciones docentes de Psicología Medica en la Facultad de Medicina durante tres décadas, teniendo también en su haber la coordinación durante muchos años de los servicios específicos en los servicios de Gineco-Obstetricia y Neonatología de los Hospitales de Clínicas y Pereyra Rossell. En sus funciones docentes dentro del Departamento de Psicología Médica, ha formado varias generaciones de noveles integrantes del Departamento, así como a estudiantes de grado y post-grado en las disciplinas de su especialidad. Ha formado y forma a estudiantes y profesionales en las temáticas de Psicología Médica y en Psicología Perinatal en CEIPFO (Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas), institución que co-dirige, así como en universidades extranjeras de América y Europa, especialmente en la Universidad Sigmund Freud (Viena) donde es Conferencista Destacada. Ha publicado investigaciones, capítulos de libros y libros en diferentes países, destacándose la colección bibliográfica «Mujer y Maternidad: Abordajes desde la Psicología Médica», publicada por el Depto. de Psicología Médica de la Facultad de Medicina. Se desempeña actualmente como consultora, capacitadora y supervisora de múltiples programas e instituciones sociales (CAIF, INAU, MIDES, etc.) teniendo también en su trayectoria antecedentes de trabajo y consultoría con organismos internacionales (OMS, UNICEF, PNUD). Ha sido reiteradamente convocada por el MSP e instituciones extranjeras como Experto Asesor para la confección de legislaciones y políticas públicas en relación a la salud mental y salud perinatal.
Curso-taller:
ESTILO DE APEGO ADULTO Y ADHESIÓN AL TRATAMIENTO
FUNDAMENTACIÓN:
El concepto de “apego”, constituye la base teórica de una escuela psicoanalítica (Bowlby 1969 – 1982).
La clasificación del estilo de apego (seguro, evitativo, preocupado y temeroso) describe el funcionamiento de la persona en situaciones de peligro (como por ejemplo el enfermar), relacionados con cómo se vincula con los demás, cómo comprende y actúa para modificar esa situación y qué afectos se ponen en juego.
La clasificación de los estilos de apego adulto se utiliza en investigaciones de la salud-enfermedad en el ámbito psíquico y físico.
En las últimas décadas se ha correlacionado el estilo de apego con el manejo del estrés, con las conductas de riesgo para la salud y con el funcionamiento fisiológico (Galobardes, Smith, & Lynch, 2006).
Se ha investigado en relación a la génesis, debut y pronóstico de enfermedades orgánicas, mayor incidencia de infartos y accidentes vasculares, y más diagnósticos de hipertensión arterial y úlceras (McWilliams & Bailey, 2010; Ciechanowski, Walker, Katon, & Russo, 2002; Hazan & Shaver, 1990; Maunder, Hunter, & Lancee, 2011); el impacto en el sistema inmunológico (Farrell,2016; Jaremkaa,2013; Ashwell, Lu, & Vacchio, 2000; Sommershof et al., 2009) y las modificaciones a nivel de la morfología del cromosoma (Silva Oliveira, B. & col. 2016; Matur, M.B & col, 2016).
En el adulto, los objetos de apego son más variados y no sólo las figuras paternas de la infancia. Amigos, la pareja romántica, referentes académicos, psicoterapeuta, el jefe en el ámbito laboral, el médico tratante, grupos, instituciones y figuras simbólicas como dios pueden ser figuras de apego a las que la persona recurre en momentos de peligro.
El médico tratante puede convertirse en una figura de apego y de esa manera mejorar la atención y el vínculo con el paciente.
Se han desarrollado manuales y protocolos de comunicación según las características del apego del paciente y como debe ser abordado por el equipo de salud (Mauder y Hunter, 2001; 2016).
METODOLOGÍA:
En el curso no se utilizaron viñetas de pacientes. La técnica fue de entrevista con actor (paciente simulado) para reproducir la entrevista clínica a partir de cada estilo de apego adulto. El guión se realizó en relación a las características comunicacionales y vinculares de cada apego.
OBJETIVOS:
- Incorporar a la entrevista clínica la detección del estilo de apego adulto del paciente
- Diagnosticar el estilo de apego adulto predominante en el paciente con patologías crónicas
- Evaluar el impacto en la adhesión al tratamiento de cada estilo de apego adulto.
- Modificar el tratamiento propuesto adecuándolo al estilo de apego predominante del paciente.
- Adecuar la forma de comunicarse con el paciente, al estilo de apego adulto.
PROGRAMA:
8.30 Exposición: “Conceptos teóricos del apego. Interacción con la salud biológica y abordajes psicoterapéuticos” (Mag. Lic. Psic. Pía Correas)
Exposición: “Estilos de apego adulto y la adhesión al tratamiento” (Lic. Psic. Sofía Castro, Lic. Psic. Laura Mastropierro, Lic. Psic. Mayer, Dra. Claudia Brun)
10.00 Break
10.15 Entrevistas con Actor.
11.00 Trabajo en subgrupos
11.45 Plenario: Planteo de cambio en la estrategia del tratamiento, comunicación y actitud del médico con los pacientes.
12.30 Encuesta de satisfacción
Actividad científica mensual:
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y PSICOLOGÍA MÉDICA: CONVERGENCIAS, ESPECIFICIDADES Y DESAFÍOS COMUNES.
La presentación estuvo a cargo de FRANCISCO JOSÉ MORALES CALATAYUD (Cienfuegos, Cuba). Licenciado en Psicología (Universidad Central de Las Villas 1947), Especialista (Máster Profesional) en Psicología de la Salud (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 1996) y Doctor en Ciencias de la Salud (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 1999).
Profesor Titular de Dedicación Total (DT) y responsable del Polo de Salud Comunitaria, en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, Universidad de la República, desde 2013. Responsable de la Unidad Académica de la Facultad de Psicología en esa sede Universitaria. Responsable de la Unidad Curricular Obligatoria “Psicología y Salud” de la carrera de Licenciatura en Psicología para las sedes de Paysandú y Salto del CENUR Litoral Norte. Responsable de las materias optativas “Psicología de la Salud” y “Desarrollos Psicológicos en Promoción, Prevención y Recuperación de la Salud” de dicha carrera que se imparten en Paysandú. Director Académico del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Docente de la Maestría en Psicología Clínica en esa Facultad.
En el marco de la actividad se realizó un análisis de los orígenes y desarrollos de ambas construcciones disciplinares desde la Psicología en relación con la salud, se exponen sus puntos de convergencia y sus especificidades, especialmente aquellas que se relacionan con las concepciones, contextos y prácticas.
Se abordó el estado actual de desarrollo de la Psicología de la Salud con énfasis en su expresión en el ámbito latinoamericano y en relación con tendencias, producción científica, integración en sistemas y servicios de salud, formación de grado y posgrado, publicaciones, sociedades científicas y eventos.
Se realizó un análisis de los problemas actuales del campo de la salud y su relación con los problemas de la sociedad global, los cambios demográficos, el modo de vida, la morbi-mortalidad y las modalidades de atención de la salud.
El Profesor expuso su visión acerca de los desafíos que tal realidad presenta a la Psicología y cómo contribuir a abordarlos.
La actividad se realizó el viernes 2 de agosto de 19.30 a 21.00 hs. en la sala del Laboratorio Roemmers.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE FUPSI:
TALLER: MUJERES Y H.P.V. (PRESENTACIÓN DE TESIS): SIGNIFICADOS, REACCIONES EMOCIONALES Y PRÁCTICAS DE (AUTO) CUIDADO EN SALUD
….
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE HABILIDADES AVANZADAS DE LA COMUNICACIÓN PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL SEGUNDO TRIENIO
Manual HHCC segundo trienio
….
CURSO-TALLER: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA SEXUAL. APORTES A LA CONSULTA PSICOSEXUAL
La actividad estará coordinada por la DRA. SOLEDAD RÍOS (Doctora en Medicina UdelaR. Médica Acupuntora. – Coordinadora en formación en Desarrollo Armónico, Sistema Río Abierto Internacional. Diploma en Medicina Sexual- Escuela de Graduados Facultad de Medicina UdelaR) y la LIC. PSIC. VERÓNICA BASSO (Especialista en Psicología Clínica: Orientación cognitiva. Énfasis Adultos UCUDAL. Psicoterapeuta EMDR. School on Sexual Medicine ESSM. Formación en Sexología Clínica y Educativa SUMS. Diplomatura en Violencia Basada en Género y Generaciones CLAEH. Co-coordinadora y docente de la Diplomatura de Medicina Sexual -Escuela de Graduados Facultad de Medicina UdelaR)
El curso llevará a cabo los días viernes 14, 21 y 28 de junio de 14.30 a 17.00 hs. en la sala de conferencias del Laboratorio Roemmers (Z. Michelini 1230).
FUNDAMENTACIÓN
La sexualidad acompaña al ser humano desde su concepción y gestación. Partiendo de la base de que la formación en Sexualidad Humana en las carreras de grado de Medicina y Psicología es escasa, se buscará ampliar los conocimientos en esta área de los/las participantes. Serán abordadas generalidades de la Medicina Sexual-una especialidad nueva en el país.
La Medicina Sexual constituye una transdisciplina, con un enfoque integrativo de la sexualidad basada en la evidencia.
En el marco de los encuentros se buscará reconocer nuestras propias ideas sobre sexualidad, género, relaciones, amor, reflexionando sobre el modelo hegemónico de la sexualidad.
Serán abordados aspectos teóricos y vivenciales desde la exploración psicocorporal, que brindarán herramientas a nivel personal y en la consulta psicosexual.
METODOLOGÍA:
Se realizará en un formato de clases teóricas y taller vivencial a través de 3 encuentros de 2 horas y media cada uno.
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD
Viernes 14 de junio
Presentación de los/las participantes y del curso. Manejo de las expectativas. Mitos y creencias en torno a nuestra propia sexualidad. Introducción al concepto de sexualidad. Polemizar el modelo hegemónico de sexualidad. Taller “Nuestra Educación sexual: actividad línea del tiempo”.
Viernes 21 de junio
Introducción a los fundamentos anatómicos de la sexualidad. Fisiología de la respuesta sexual, masculina y femenina. Modelos de respuesta sexual, visión histórica y contemporánea. Género e identidad sexual. Taller: “Nuestra identidad.”
Viernes 28 de junio
Disfunciones sexuales. Relación entre organicidad y aspectos psicológicos. Re conceptualización de patologías clásicas. Casos clínicos.
…..
RELACIÓN ENTRE PERSONALIDAD Y LA CESACIÓN TABÁQUICA
La actividad estará a cargo de la MAG. LIC. PSIC. MARY BARROS. Magister en Psicología Clínica. Diplomada en Psicoterapia en Servicios de Salud. Asistente del Dpto. de Psicología Médica de la Facultad de Medicina e integrante de la Unidad de Tabaquismo, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de la UDELAR.
La intervención en pacientes con trastornos por sustancias nos desafía. El abordaje de la cesación del paciente fumador requiere la integración de aspectos biopsicosociales en juego. Los resultados en cesación aún son insatisfactorios, siendo menores al 30% al año de finalizado el tratamiento. Es escasa la evidencia sobre aspectos del funcionamiento de la personalidad y la cesación.
En el marco de la actividad se realizará la presentación de la tesis de Maestría en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR en la que se realizó un estudio con el objetivo de evaluar del Nivel de Funcionamiento de Personalidad a través de una escala (ENFP), para explorar su utilidad como predictor de resultados de tratamiento y orientar estrategias terapéuticas. Dada la exigencia emocional que implica el tratamiento y mantenimiento de la abstinencia, es esperable que el Nivel de Funcionamiento de la Personalidad se relacione con las tasas de cesación. Dada la importancia de contar con una herramienta para la valoración del funcionamiento de la personalidad, que puede ser aplicada en otras poblaciones, también se buscó explorar la aplicabilidad de dicha escala.
La actividad se realizará el jueves 30 de mayo de 19.30 a 21.00 hs. en la sala del Laboratorio Roemmers (Zelmar Michelini 1230).
Los cupos son limitados y se debe realizar la inscripción a través de nuestro correo electrónico: socpsicmedica@gmail.com
El valor de la inscripción es de $ 300 para NO SOCIOS que se depositan en el BROU Caja de Ahorro $ 110116813-00001 o 600-1386877. Los socios SUPM tienen entrada libre.
Contamos con su presencia.
….
FORMACIÓN EN GRUPOS
Estuvo a cargo de la Dra. Graciela Porley. Se realizaron 4 encuentros semanales, desde el jueves 23 de mayo al jueves 13 de junio de 18.30 a 19.45 hs. en laTorre de los Caudillos Apto. 1106
FUNDAMENTACIÓN
Grupos de reflexión
Compartir problemáticas comunes y aprender a reflexionar sobre ellas en forma grupal es una tarea satisfactoria y eficaz. El grupo se convierte en protagonista y gestor de herramientas que impactan fácilmente.
La actitud de un coordinador docente es de escucha y guía.
Basado en experiencias previas tomamos elementos de diversas escuelas que marcaron nuestro aprendizaje: Anzieu, Pichón Rivière, Schvarstein, entre otros.
Un espacio de trabajo grupal, en el que se tenga la oportunidad de vivir activamente los fenómenos que se despliegan en los grupos, nos parece ineludible, con mayor razón si el área es “de grupos e instituciones”.
Grupos de reflexión Homogéneos
En el caso del grupo de reflexión homogéneo (por el que optamos) por ejemplo, se trata de “reflexionar sobre determinado asunto común”. Designamos como homogéneo a un grupo cuyos integrantes comparten un rasgo, tema o asunto común a todos.
Los integrantes encuentran en el grupo de reflexión homogéneo un ámbito de pertenencia. Lo experimentan como un continente en el cual pueden volcar sus ansiedades
Un grupo que se reúne periódicamente en situación de aprendizaje, podrá alumbrar con el dispositivo y las intervenciones la organización y funcionamiento grupales (funciones, roles, fantasías respecto al grupo y sus miembros) o asuntos específicos comunes a todos tales como la relación con el saber, el conocimiento, los temas y currícula, la relación con la institución en la que se aprende, etc.
El entramado del Grupo de Reflexión Homogéneo “saca” al sujeto del límite, lo reinstala en un ambiente seguro en el que puede compartir con otros “semejantes” un espacio de ilusión, que crea un clima de seguridad, placer y beneficios mutuos.
Se emplean disparadores, vídeos o fragmentos literarios.
La particularidad de este mecanismo puede variar de acuerdo a la demanda, pero lo común se remite a reuniones de 75 minutos con frecuencia semanal.
La duración del proceso es limitada en el tiempo. Dicho límite se anuncia al iniciarse el trabajo grupal.
El grupo se constituye entonces en un organizador auxiliar (por enfermedad orgánica, psíquica, crisis evolutivas, pérdidas en general).
Si bien el objetivo de este dispositivo no es terapéutico, promueve efectos que permiten disminuir sufrimientos, desarrollar habilidades, mejorar el contacto con la realidad, el juicio crítico, la adaptación social (familiar, laboral, recreativa, relación médico-paciente, apego a tratamientos de variada índole, etc.).
Y en todos los casos es una eficaz herramienta de derivación para psicoterapia, para aquellas personas reticentes por la movilización que produce.
….
JUEGO PATOLÓGICO
En el marco de esta actividad contamos con 2 exposiciones a cargo de integrantes del Programa de Prevención y Tratamiento del
Juego Patológico:
- “PANORAMA DE LA LUDOPATÍA EN EL URUGUAY, INVESTIGACIONES Y PRINCIPALES COMPLICACIONES» a cargo del ADJ. DR. OSCAR COLL
- «INTRODUCCIÓN A LA LUDOPATÍA COMO ADICCIÓN SOCIAL (ASPECTOS TEÓRICOS)» a cargo de la PSIC. GRACY GÓMEZ
La actividad se realizó el jueves 11 de abril de 18.30 a 21.30 hs. en la sala del Laboratorio Roemmers .
….
1ª JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA EUTANASIA
Programa de la Actividad:
Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (TFP).
La actividad estuvo a cargo de Mónica Eidlin, Psicóloga, Master en Psicoanálisis, Miembro de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Analista en funciones didácticas y docente titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Psicoterapeuta TFP certificada por la Asociación Internacional de Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (International Society of Transference-Focused Psychotherapy, ISTFP)
La Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (Transference-Focused Psychotherapy, TFP) es un tratamiento basado en evidencia clínica que ha demostrado eficacia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP). Ha sido desarrollada por el profesor Otto Kernberg. Si bien la TFP es un producto de la tradición psicoanalítica, el tratamiento tiene importantes modificaciones que son de utilidad para aquellos clínicos que trabajan hoy por hoy con trastornos importantes de la personalidad.
TFP ofrece a los clínicos un enfoque general para pacientes con síntomas relacionados a trastornos de personalidad, no límites, así? como para los pacientes con patología de trastorno límite de la personalidad. Puede aplicarse a pacientes con trastorno de personalidad narcisista, como también para otros desórdenes de personalidad.
Esta psicoterapia contribuye al desarrollo de un sentido de la identidad. Es un tratamiento orientado a generar modificaciones en capas profundas de la personalidad.Al principio del tratamiento el objetivo principal es reducir la sintomatología más grave y autodestructiva. Progresivamente ayuda al paciente a incrementar el control sobre las propias emociones y a centrarse en alcanzar sus metas de vida y a mantener relaciones afectivas más satisfactorias. En el marco de esta actividad se desarrollaron los objetivos principales de la TFP.
Se realizó el jueves 14 de marzo de 19.30 a 21.00 hs. en el Laboratorio Roemmers.