“Recomendaciones a la población general y al personal de la salud para mantener una buena salud mental en el contexto de emergencia sanitaria en nuestro país, a causa del brote epidémico por Covid-19” 25 de marzo de 2020.
Escuchar la nota
Miércoles 25 de Marzo de 2020
Entrevistados en InterCambio la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial, Lic. Cecilia Durán y el Prof. Juan Dapueto, Grado 5 del Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina, hablaron de prevención y cuidado individual y colectivo de la salud psicofísica en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus.
Durán contextualizó el tema al señalar que en muchas personas priman ahora sentimientos y emociones de “mucho miedo e incertidumbre”, que a su vez generan “reacciones esperables ante este momento de crisis”, crisis que es “no solo sanitaria” sino también “económica”, resaltó.
Describió criterios precautorios tomados de otros países por la Sociedad que preside para elaborar un comunicado con sugerencias, buenas prácticas y recomendaciones al efecto de manejar esas reacciones y situaciones.
Advirtió contra la nocividad que produce la avalancha informativa que se despliega a cada segundo a través de los medios de comunicación y las llamadas ´redes sociales´: “la población está sobre-informada” y esto no ayuda sino que aumenta la ansiedad y la angustia de mucha gente.
Por lo tanto, “desde el domicilio” es conveniente “dosificar esa información”, ya que “uno piensa que controla la situación” pero tal sobre-información “genera un efecto contrario”; entonces, “recomendamos” a cada persona y familia, que el acto de informarse “lo haga en dosis”, por ejemplo una sola vez al día; también “buscar otras actividades más creativas”, la lectura entre ellas; y en general “empoderar a las personas”.
Para las personas “que adhieren” a las recomendaciones sanitarias del Estado, puede ser positivo practicarlas también para sentirse más seguras.
Sugirió “ser empáticos” con las personas afectadas en mayor o menor grado por el virus; por ejemplo, “no nombrar a las personas como ´casos´” sino como “personas que están o estuvieron afectadas”; en el mismo sentido, la Sociedad que preside apela a “ser solidarios con el que le tocó”.
Durán y Dapueto hablaron después de las especificidades sanitarias, emocionales y preventivas de “los trabajadores de la Salud”, entre ellas “el riesgo” y “el estrés”; a su vez, la licenciada recomendó que el personal de la Salud sea “claro pero “no catastrófico” para informar y comunicar a las personas todo lo referido al virus, preservando “la estabilidad del paciente”.
Dapueto, a su turno, anotó el hecho de que “las personas están en distintas situaciones en este momento” según su rubro de actividad, estado sanitario, hábitat y tipo de locación; en sintonía con la licenciada, subrayó que “la población en general” está sintiendo “miedo, incertidumbre y amenaza” referidas a la eventualidad del “contagio” y a posibles “síntomas”.
“Y lo otro que estamos viendo es (la dificultad para) tener ciertos momentos de privacidad”, siendo ésta algo conveniente y necesario, siempre que sea posible según la situación; en general, “si pensamos en los trabajadores de la Salud”, todos “estos problemas son muchos más serios”.
Además, y como es esperable en esta circunstancia, se generalizan emociones como “la ansiedad” y trastor