Actividad científica 2018

2018

NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR

La actividad estuvo a cargo del PROF. DR. JUAN J. DAPUETO. Médico Psiquiatra. Profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina de la UdelaR.

Se realizó  el MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE de  19.30 a 21.00 hs. en la Sala María Cecilia del Hotel CRYSTAL TOWER .

 Neurobiologia del amor

 

 

 

CURSO INTRODUCTORIO A LA PSICO ONCOLOGÍA

La Psico oncología es la disciplina psicológica que intenta estudiar las dimensiones psicológica, social y comportamental del cáncer desde dos perspectivas, por un lado, desde el análisis de las respuestas psicológicas tanto de los pacientes como de los familiares en todos los estadios de la enfermedad (perspectiva psicosocial) y, por otro lado, sobre cómo influyen los aspectos psicológicos, sociales y comportamentales en la morbilidad y mortalidad de la enfermedad (perspectiva psicobiológica). En este sentido, la Psicooncología es una materia multidisciplinar, ya que no sólo tiene fronteras con la mayoría de las especialidades de la medicina, tanto con las clínicas (cirugía, medicina interna, pediatría, ginecología, psiquiatría etc.) como con las no-clínicas (epidemiología, inmunología, fisiología, etc.) sino que, además, también es fronteriza con las distintas especialidades de la psicología (clínica, social, salud, etc.) nutriéndose, al mismo tiempo, de los conocimientos básicos de ambas (Holland, 1998).

La Psico oncología, aunque ya tiene un largo pasado, es una disciplina reciente que logra un gran auge como área independiente en las últimas tres décadas. Esto se debe, principalmente, a que los pacientes que son diagnosticados y reciben tratamientos oncológicos plantean nuevos problemas que implican dificultades cognitivas, emocionales, motivacionales, de comunicación, que no son subsanables únicamente desde un punto de vista médico.

Teniendo esto en cuenta, es fácil comprender que el campo de investigación sea muy amplio, incluyendo desde la adaptación a la enfermedad, a las intervenciones médicas que deben realizarse, las intervenciones cognitivo-conductuales en la prevención y en los procesos de adaptación del enfermo al cáncer, la investigación de las variables inmunológicas y neuroendocrinas que median en los procesos de aparición de la enfermedad, hasta los cuidados paliativos, los tratamientos psicofarmacológicos, los problemas éticos, etc.

En la Oncología Clínica ha habido un reconocimiento explícito de que para lograr el óptimo nivel de calidad en la atención al paciente de cáncer se ha de proporcionar una adecuada asistencia psicológica. El óptimo  funcionamiento de las unidades de Psicooncología requiere una formación en intervención psicológica aplicada a una especialidad tan compleja como es la Oncología.

Objetivos del curso:

  • Comenzar un acercamiento a la especialidad de la Psico oncología desde una perspectiva Biopsicosocial.
  • Brindar un panorama amplio acerca de las principales características del cáncer desde la Oncología.
  • Promover la apropiación de las herramientas clínicas relacionadas con la intervención psiconcológica.

 La actividad estuvo dirigida a integrantes de equipos asistenciales de salud vinculados a la temática (Psiquiatras, Psicólogos, Oncólogos, Medicina interna, Ginecólogos, Pediatras, Trab. Sociales, Lic. Enfermería), así como psicólogos clínicos que puedan recibir pacientes oncológicos en su consulta o presentar la enfermedad en el transcurso de un proceso terapéutico.

 Día y horario: viernes 5, 12, 19 y 26 de octubre, 14.00 a 18.00 hs.

Lugar: Laboratorio Roemmers. Zelmar Michellini 1230

PROGRAMA

MÓDULO 1. CÁNCER Y PSICO ONCOLOGÍA

  • Aspectos generales del cáncer (Dra. Dahiana Amarillo. Asist Cátedra Oncología Hospital de Clínicas)
  • Aspectos psicosociales del cáncer (Prof. Adj. Dra. Ana Laura Hernández. Dpto. de Psicología Medica Hospital de Clínicas – UDA Mastologia)

MÓDULO 2. MUJER Y CÁNCER

  • Embarazo y cáncer (Integrantes del Equipo de Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas: Dra. Mariana Cora y la Lic. Psic. María Noel Silvariño )
  • Cáncer ginecológico (Integrantes del Equipo de Policlínica de Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas:Dr. Fernando Taranto y la Lic. Psic. Ana Bentancor )

MÓDULO 3.  CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA. CUIDADO DEL EQUIPO

  • Cuidados paliativos (Dra. Ximena Añon. Cuidados Paliativos del Hospital de Clínicas  y Prof. Adj. Lic. Ana García Pérez. Psicología Médica – UDA Cuidados Paliativos. Hospital de Clínicas)
  • Trabajo en equipo de Oncología (Prof. Adj. Lic. Ana Bentancor. Depto. de Psicología Médica. Hospital de Clínicas)

MÓDULO 4. NIÑOS Y CÁNCER

  • Cáncer infantil (Integrantes del Equipo Fundación Pérez Scremini: Dra. Fabiana MorosiniDra. Fabiana Morosini (Pediatra), Dra. María Ferrando(Psiquiatra), Lic. Psic. Andrés Batalla, Lic. Enf. Rossana Carleo y Asist. Soc. Helena Orlando )
  • Intervenciones Psicosociales desde Psicología Médica (Prof. Adj. Lic. Marigel Dallo. Depto. Psicología Médica del Hospital de Clínicas)

 Psico oncologia

…..

Curso: MINDFULNESS. Programa de Reducción del Estrés

Docente: DR. JOSÉ RIVA Médico Psiquiatra. Psicoterapeuta Cognitivo. Magíster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza. Prof. Adjunto de Psicopatología en Facultad de Psicología de la UCU

 

DAL

Mindfulness (“atención plena” o “conciencia plena”) hace referencia a una práctica de atención consciente proveniente del Budismo Occidental. La transmisión o comunicación de su significado, tanto al inglés como al castellano, presenta una gran dificultad ya que no hay una traducción que le sea fiel a su proveniencia. Su origen se encuentra en la lengua Pali, la cual resulta ser la versión popular hablada del Sánscrito en la región donde vivió Buda. Más específicamente proviene de la palabra llamada “Sati” que hace alusión al concepto de “recordar atender el presente”.

A lo largo de los años se ha intentado conceptuarla de muy diversas maneras en numerosos intentos de poder transmitir su significado. Algunas definiciones han sido las siguientes: “Es la consciencia que emerge a través de poner atención intencional, en el momento presente, de manera no condenatoria, del flujo de la experiencia momento a momento” (Kabat-Zinn); es una atención y consciencia receptiva a los eventos y experiencias presentes (Brown & Ryan); “es la observación no condenatoria del fluir de toda la estimulación externa e interna tal como ella aparece” (Baer).

Si se toma como referencia las definiciones de Mindfulness se puede observar que resulta difícil entender de qué se trata a través del lenguaje (y no sólo por las mencionadas dificultades en su traducción). Para capturar en esencia al Mindfulness se necesita practicarlo. Es una experiencia no conceptual, no está basada en pensamientos, y además requiere de entrenamiento. La conciencia plena ocurre antes de que las palabras surjan en la mente por lo que la experiencia en sí no puede ser reflejada por ellas. Podríamos decir que lo verbal no es tanto al Mindfulness como lo perceptivo. Supone el cambio de un “modo de hacer” a un “modo de ser”.

El interés científico por Mindfulness ha ido creciendo de manera exponencial tal como lo atestiguan el número de publicaciones existente sobre el tema. De hecho, si se ingresa la palabra Mindfulness en el portal Pubmed dentro del período comprendido entre el año 2000 y 2008 los resultados arrojan un total de 285 artículos científicos. Pero si luego se limita la búsqueda entre el año 2008 y el 2016 los resultados nos dan un total de 2798 artículos publicados.  Esto demuestra fielmente como ha adquirido a lo largo de los años una importancia alta en el área de la investigación.

El programa de reducción del estrés basado en Mindfulness (REBAM) surge originariamente en el año 1979 en el Center of Mindfulness in Medicine, Healthcare and Society (CFM).  Este centro se encuentra dentro de la División de Medicina Preventiva y del Comportamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad de Masachussets. Se crea para pacientes con estrés y dolor crónico pero luego, dada la capacidad del REBAM de funcionar como modelo de intervención, se extiende a otros campos. Lo que comparten en común las personas que participan en este programa es que padecen enfermedades en cuyo núcleo el estrés funciona como agrabante.

 Objetivos del Taller

  • El REBAM tiene como objetivo principal poder descubrir nuestras capacidades innatas para así reducir el impacto físico y mental del estrés. También busca poder desarrollar un reaccionar más adaptativo a situaciones difíciles.
  • El programa consiste en adquirir y ejercitar habilidades que se puedan utilizar en aquellas situaciones que superan nuestros recursos. La única condición necesaria para esto es estar presente. Sólo siendo y estando hay posibilidades de optimizar nuestras capacidades y gener un impacto a largo plazo en nuestra salud y bienestar.
  • Es una aproximación psicoeducacional que enseña Mindfulness en el contexto de la Medicina Mente-Cuerpo para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.

Metodología de Trabajo

  4 encuentros con una frecuencia semanal de hora y media de duración.  En los mismos se realizaron técnicas de manejo de la atención y respiración consiente, entre otras.

El curso se realizó en dos oportunidades: el 13, 20, 27 de abril y el 4 de mayo y el 20, 27 de julio, 31 de agosto y 7 de setiembre.

Afiche Minfulness

Afiche Minfulness